
Dietas bajas en calorías
17 febrero, 2020
Menopausia y Alimentación
3 marzo, 2020Influencia de la alimentación en problemas de corazón. Cada vez se está comprobando una mayor incidencia de la alimentación en problemas de corazón. Desde hace ya varias décadas se está incrementando porcentualmente las tasas de mortalidad de forma preocupante por problemas cardio vasculares. Vivimos más y la ciencia ha sido capaz de progresivamente reducir muertes por otras circunstancias. Pero sigue habiendo un infinito margen de mejora.
En lo referente al corazón ya llevamos una serie de décadas investigando. Y se está analizando que hay varios componentes que tienen una influencia mayor en estas patologías. Varias de ellas son:
- Obesidad: La acumulación de grasa en el aparato circulatoria impide el buen funcionamiento del organismo.
- Envejecimiento de la población: El corazón es un órgano que igualmente se va debilitando con los años. Frenar ese deterioro es aún un objetivo primordial de los científicos.
- Sedentarismo: Ahora tendemos a estar más tiempo sentados o tumbados. Lo que era antes tiempo de movilidad se ha sustituido por estar parado ante pantallas y tecnología.
- Estrés: Vivimos en un mundo con cada vez más comodidades. Pero más rápido y del que recibimos muchos impactos emocionales del exterior. Que nos hace creer que necesitamos cada vez más cosas para llevar una vida satisfactoria.
- La alimentación: Muchos productos que tomamos son causa directa de elevar la probabilidad de tener un problema cardiovascular. Este último punto lo desarrollaremos en las siguientes líneas.
Como se menciona en el primer concepto, la obesidad, es la acumulación de grasa en determinados puntos de nuestro cuerpo. Esta grasa se adhiere a las paredes de los tejidos y vasos. Dificultando mucho el óptimo funcionamiento de estos. Se relaciona directamente la grasa visceral que se acumula alrededor de los órganos, como una de las más influyentes factores a la hora de tener problemas de salud.
Se trata de tener un peso óptimo, llevar un control calórico adecuado que nos haga mantener un Índice de masa muscular no superior a 25. Tendremos que ir compensando las distintas tomas nutricionales. Con un balance positivo del factor de actividad. Estando pendiente de que tengamos la suficiente movilidad y que no se genere esa acumulación de grasa. Respecto a los productos que ingerimos especial atención al exceso de grasas saturadas y carbohidratos simples. Fuente fundamental de las subidas de los niveles de colesterol y triglicéridos en nuestra circulación.
Para aliviar el funcionamiento del corazón también limitaremos el consumo excesivo de sal. Nunca por encima de los 6 gramos diarios; o del azúcar, por debajo de 50 gamos. En este punto, cabe aclarar que, no solo es el producto añadido en sí mismo de forma libre, si no que muy importante es la acumulación de producto añadido que puedan tener otros alimentos que tomamos habitualmente.
Como última recomendación, evitaremos todo tipo de excitantes que generen arritmias tales como el tabaco; café; o abuso de alcohol. Ya que esto, a la larga, hace que nuestros vasos sufran dilataciones constantes con pequeñas malformaciones.
Cuidar nuestra salud cardiovascular esta en nuestra mano. Siempre es posible mejorar los hábitos y así poder dispones de una mejor calidad de vida cuando seamos más mayores.

